Logo

BIO

Alicante, 1977

Rosh 333

Rosh 333 es un artista cuya obra se forjó en la ciudad levantina de Elche. Perteneciente a una casta de escritores de graffiti que a finales de los años 90 llamó la atención de la escena urbana internacional, fue a raíz de su contacto con esta disciplina que su pulsión creativa despertó hasta convertirse en el polifacético artista que hoy representa. Destacando como ilustrador y diseñador, Rosh ha conquistado a público y especialistas hasta convertirse en uno de los artistas urbanos de referencia nacional. Su obra destaca por su organicidad. La búsqueda de experimentación con la forma, la textura y el color le han llevado a un encuentro con un estilo en el que desarrolla complejos entramados que forman estructuras las cuales mezcla y amplifica por medio de una cuidada atención al color. Así, y por medio del gesto, Rosh genera composiciones que eluden a las propias formas de la naturaleza y a su desarrollo orgánico para establecer un diálogo con el espectador en el que el artista invita al extravío estético dentro del territorio de sus trabajos. Su irrefrenable experimentación con los soportes, los formatos y las técnicas nos muestran por tanto que su obra es una expresión creativa por la cual canaliza su necesidad de franqueza y autonomía.

ver fotos

ver vídeo

Seguir camión

ENTREVISTA

¿Cómo defines el proyecto que has desplegado para TruckArtProject?
En mi propuesta conviven dos de las “líneas” de mi trabajo, las formas orgánicas que acostumbro a hacer en diferentes soportes y las letras con mi nombre, herencia de mi trayectoria dentro del mundo del graffiti.
Por un lado me gustaba la idea de cubrir la superficie del camión con esas tramas y texturas, hacerlo mio. También quise rendir un homenaje a uno de los principales objetivos del graffiti, que tu nombre sea visto por el mayor número de personas (Getting Up), que tu nombre esté en movimiento.

¿Cómo dialogan, en tu caso, las dos caras del camión?
Aunque el soporte tenga dos caras lo considero como una pieza única, pero sí con dos posibles lecturas.
Una de ellas es que las formas orgánicas se desprenden de una figura circular, que podría ser el núcleo de la composición. Estos elementos pasan a la otra cara y ahí construyen la contraforma de las letras, construyen mi nombre formando el fondo, dejando las letras en vacío.
La otra lectura es al contrario, las formas orgánicas que dibujan mi nombre pasan al otro lado a formar este elemento circular.
Para mi es una reflexión sobre mi propio trabajo.

¿Cuáles son los retos del proyecto para ti?
Los mismos que cuando realizo cualquier mural o pieza. Que tenga una armonía cromática y estética, adaptación al soporte, que el espectador no quede indiferente, que lo invite a reflexionar y pueda sacar sus propias conclusiones.

¿Cómo se inserta este proyecto en tu trayectoria y en tu discurso?
Para mi es un soporte más que he realizado y es algo que me gusta, llevar mi trabajo a diferentes superficies.

Algunos creadores admiten que llegaron con una idea previa que tuvieron que ir modificando o que creció hacia otros derroteros al enfrentarse a un soporte como éste. ¿Ha sido tu caso?
En mi caso siempre es así, sobretodo en piezas exteriores y de gran formato. Suelo ir con una idea, con anotaciones, pero siempre dejo que la improvisación juegue un papel importante en la pieza. Que los elementos que hay a mi alrededor formen parte en la realización. El soporte, la climatología...

¿Cómo te has planteado la recepción de una obra como ésta, en la que el espectador se encuentra con ella, no la busca, y que no “circula” por los cauces habituales del arte?
No es algo nuevo para mi, la mayor parte de mi trabajo se encuentra en el espacio público. El espectador se encuentra con mi obra, para mi es normal.

¿Y la fugacidad con la que se recibe?
Repito, es algo a lo que estoy acostumbrado.

¿Cómo te has enfrentado a la escala? ¿Estabas acostumbrado a ella?
Como cualquier pieza de gran formato que acostumbro a hacer. No es el primer camión que pinto, sí en el que he disfrutado más.

¿Qué te aporta a ti una participación como ésta y qué crees que le aportas tú al proyecto?
Creo que con este proyecto mi trabajo puede llegar a un público que lo desconoce, puede darme más visibilidad.
Por mi parte aporto mi visión personal, mi sello.

¿Por qué es interesante un proyecto como TruckArtProject?
Por la visibilidad que da al trabajo de los artistas. Esta iniciativa llega a un público que de otra forma no vería este tipo de obras.
Me parece interesante que los artistas que no suelen hacer este tipo de formatos puedan encontrar otras posibilidades a su obra.

Javier Díaz-Guardiola

  • El proyecto
  • Trucks
  • Síguelos
  • Equipo
  • Partners
  • Prensa
  • Contacto

© 2016. TRUCK ART PROJECT. Todos los derechos reservados

  • El proyecto
  • Trucks
  • Síguelos
  • Equipo
  • Partners
  • Prensa
  • Contacto
  • Español
  • English